La psicología es una disciplina diversa que abarca múltiples enfoques terapéuticos, cada uno con su propia perspectiva sobre el comportamiento humano y su tratamiento. A continuación, se presentan algunas de las principales corrientes psicológicas y sus características distintivas.
Principales Corrientes Psicológicas
- Psicoanálisis y Terapias Psicodinámicas: Fundada por Sigmund Freud, esta corriente se centra en explorar el inconsciente y cómo los conflictos internos no resueltos afectan el comportamiento y las emociones actuales. Las terapias psicodinámicas modernas derivan del psicoanálisis y buscan ayudar al individuo a comprender y resolver estos conflictos profundos.
- Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Este enfoque combina técnicas cognitivas y conductuales para modificar patrones de pensamiento y comportamiento negativos. La TCC es efectiva en el tratamiento de trastornos como la ansiedad y la depresión.
- Terapia Humanista: Pone énfasis en la capacidad innata del individuo para el crecimiento personal y la autoactualización. Se centra en el aquí y el ahora, fomentando la autorreflexión y la autocomprensión.
- Terapia Gestalt: Enfatiza la percepción del individuo en el contexto de su entorno y sus experiencias presentes. Busca aumentar la autoconciencia y la responsabilidad personal.
- Terapia Sistémica: Analiza las interacciones y dinámicas dentro de sistemas relacionales, como la familia, para abordar problemas psicológicos.
¿En Qué Consiste Ir a Terapia?
Asistir a terapia implica participar en sesiones con un profesional de la salud mental para abordar preocupaciones emocionales, conductuales o cognitivas. El proceso terapéutico puede variar según la corriente adoptada, pero generalmente incluye:
- Evaluación Inicial: El terapeuta recopila información sobre el historial del paciente y sus preocupaciones actuales.
- Establecimiento de Objetivos: Se determinan metas claras y alcanzables para el proceso terapéutico.
- Intervención: Aplicación de técnicas y estrategias específicas para abordar los problemas identificados.
- Evaluación del Progreso: Revisión periódica de los avances y ajustes en el enfoque terapéutico según sea necesario.
Beneficios de la Terapia
La terapia ofrece múltiples beneficios respaldados por estudios científicos. Por ejemplo, investigaciones indican que aproximadamente el 50% de los pacientes experimentan una mejora significativa después de 15 a 20 sesiones de terapia.
Además, la terapia psicológica puede implicar una reducción considerable de costes a largo plazo cuando se utiliza aislada o en combinación con un tratamiento farmacológico en muchos trastornos mentales, como la ansiedad y la depresión, e incluso en trastornos graves, como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o el trastorno límite de personalidad.
Importancia de la Corriente Terapéutica
Es fundamental reconocer que ninguna corriente terapéutica es intrínsecamente superior a otra. La efectividad de la terapia depende de la adecuación del enfoque a las necesidades específicas del individuo y de la relación terapéutica establecida. Lo más importante es encontrar un terapeuta y un enfoque que se ajusten a las particularidades de cada persona, facilitando así el camino hacia el bienestar emocional.
¿Por qué las personas buscan ir a terapia?

Ir a terapia es una decisión valiente y significativa que puede marcar un antes y un después en la vida de una persona. Cada individuo tiene sus propias razones para buscar apoyo psicológico, pero algunos motivos son especialmente comunes:
- Manejo del estrés y la ansiedad
El estrés diario, las preocupaciones excesivas o los ataques de ansiedad pueden afectar la calidad de vida. La terapia ofrece herramientas efectivas para enfrentarlos y recuperar el equilibrio emocional. - Depresión y sentimientos de tristeza persistente
La sensación de desánimo, falta de energía o pérdida de interés en las actividades cotidianas son señales de que es importante buscar ayuda para entender y manejar estas emociones. - Dificultades en las relaciones
Los problemas de pareja, familiares o sociales pueden generar conflictos internos. La terapia ayuda a mejorar la comunicación, resolver conflictos y construir relaciones más saludables. - Crisis vitales o cambios importantes
Transiciones como rupturas, duelos, cambios laborales o grandes decisiones pueden ser abrumadoras. En terapia, puedes encontrar el apoyo necesario para adaptarte a estas nuevas etapas de la vida. - Mejorar la autoestima y la confianza
La inseguridad o una percepción negativa de uno mismo pueden limitar el crecimiento personal. La terapia ayuda a fortalecer la autoestima y desarrollar habilidades para tomar decisiones con seguridad. - Manejo de emociones intensas
La ira, la tristeza o el miedo excesivo pueden ser difíciles de controlar. En terapia, se trabajan estrategias para gestionarlas de manera constructiva. - Superar traumas
Experiencias traumáticas del pasado pueden seguir afectando la vida presente. La terapia proporciona un espacio seguro para procesar y sanar estas vivencias. - Autoconocimiento y desarrollo personal
No siempre se necesita una crisis para ir a terapia. Muchas personas buscan conocerse mejor, entender sus patrones de comportamiento y alcanzar una vida más plena y consciente.
Sea cual sea la razón, la terapia es un espacio confidencial y de apoyo donde puedes explorar tus emociones, entender tus pensamientos y trabajar hacia una vida más equilibrada y satisfactoria.
Dar el paso de buscar ayuda es una muestra de fortaleza. En CIPCO estamos aquí para acompañarte en tu camino hacia el bienestar.
Referencias Bibliográficas
- Cuijpers, P., Karyotaki, E., Weitz, E., Andersson, G., Hollon, S. D., van Straten, A., & Ebert, D. D. (2016). The effects of psychotherapies for major depression in adults on remission, recovery and improvement: a meta-analysis. World Psychiatry, 15(3), 279-288. https://doi.org/10.1002/wps.20372
- Hofmann, S. G., Asnaani, A., Vonk, I. J., Sawyer, A. T., & Fang, A. (2012). The Efficacy of Cognitive Behavioral Therapy: A Review of Meta-analyses. Cognitive Therapy and Research, 36(5), 427-440. https://doi.org/10.1007/s10608-012-9476-1
- Seligman, M. E. P. (1995). The effectiveness of psychotherapy: The Consumer Reports study. American Psychologist, 50(12), 965-974. https://doi.org/10.1037/0003-066X.50.12.965
- Salaberria, K., & Echeburúa, E. (1998). Efectividad de las terapias psicológicas: Un análisis de la realidad actual. Clínica y Salud, 9(3), 329-350. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/228513914_Efectividad_de_las_terapias_psicologicas_Un_analisis_de_la_realidad_actual
- Bados López, A., García Grau, E., & Fusté Escolano, A. (2002). Eficacia y utilidad clínica de la terapia psicológica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 477-501. Recuperado de https://aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-52.pdf