En la era digital actual, el uso de dispositivos electrónicos se ha convertido en una parte integral de la vida cotidiana de niños y adolescentes. Si bien estas herramientas ofrecen beneficios educativos y de entretenimiento, su uso excesivo puede tener repercusiones significativas en el desarrollo cognitivo, conductual, emocional y social de los jóvenes.
Impacto Cognitivo
La exposición prolongada a pantallas se ha asociado con retrasos en el desarrollo cognitivo. Un estudio reciente de la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda evaluó a más de 6,000 niños de entre 2 y 8 años, revelando que aquellos menores de 2 años que superaban una hora diaria de tiempo frente a la pantalla presentaban habilidades lingüísticas más débiles y una mayor tendencia a comportarse mal.
Efectos Conductuales y Emocionales
El uso excesivo de dispositivos digitales puede influir en el comportamiento y la salud mental de los jóvenes. Según un estudio publicado en Nature Human Behaviour, aunque los efectos son pequeños y varían según el tipo de uso y el contexto, se ha observado una relación entre el tiempo frente a la pantalla y problemas de atención en tareas académicas.
Además, la sobreexposición a pantallas puede provocar alteraciones en el cerebro, aumentando la irritabilidad y disminuyendo la paciencia en los niños.
Consecuencias Sociales
El tiempo dedicado a dispositivos electrónicos puede afectar las habilidades sociales de los jóvenes. El estudio de la Universidad de Canterbury también encontró que los niños entre 4 y 8 años que pasaban más de 90 minutos diarios frente a la pantalla presentaban peores habilidades sociales y académicas.
Además, un estudio realizado por la Universidad Pompeu Fabra y la Universitat Oberta de Catalunya reveló que uno de cada cinco jóvenes en España pasa más de dos horas al día en TikTok, lo que se asocia con problemas de autoestima y mayor riesgo de estrés psicológico.
Recomendaciones
Para mitigar los efectos negativos del uso excesivo de pantallas, es esencial establecer límites claros y fomentar actividades alternativas. La Asociación Española de Pediatría recomienda no exponer a los niños menores de 6 años a pantallas y limitar el tiempo de uso a menos de una hora diaria para niños de 7 a 12 años, y a menos de dos horas para adolescentes de 13 a 16 años.
Además, es fundamental que padres y educadores promuevan un uso equilibrado de la tecnología, supervisando el contenido y fomentando interacciones sociales en entornos reales. A continuación compartimos algunos consejos:
- Establecer límites claros: Definir horarios específicos para el uso de pantallas y respetarlos con coherencia ayuda a evitar la sobreexposición.
- Fomentar actividades alternativas: Incentivar el deporte, la lectura, el arte o juegos de mesa como opciones atractivas fuera de las pantallas.
- Ser un modelo a seguir: Los niños y adolescentes aprenden con el ejemplo. Reducir el uso de dispositivos en la vida diaria refuerza el mensaje.
- Crear espacios libres de pantallas: Mantener dispositivos fuera del comedor y el dormitorio promueve una mejor convivencia y descanso.
- Acompañar el uso de tecnología: Compartir actividades digitales, como ver una serie o jugar juntos, permite supervisar el contenido y fomentar la interacción.
- Promover el contacto con la naturaleza: Salidas al aire libre, paseos o actividades físicas reducen la dependencia de la tecnología y mejoran el bienestar general.
- El objetivo no es eliminar la tecnología, sino enseñar a niños y adolescentes a utilizarla de manera equilibrada y consciente.
Conclusión
Si bien las pantallas ofrecen múltiples beneficios en términos de acceso a la información y entretenimiento, es crucial abordar su uso con precaución en las etapas formativas de niños y adolescentes. Un equilibrio adecuado y una supervisión consciente pueden garantizar que la tecnología sea una herramienta beneficiosa sin comprometer el desarrollo saludable de las nuevas generaciones.
Bibliografía
- Couso, M. (2024, 26 de septiembre). María Couso, pedagoga: «En la relación de niños y pantallas estamos normalizando cosas que deberían escandalizarnos». El País. Recuperado de https://elpais.com/mamas-papas/expertos/2024-09-26/maria-couso-pedagoga-en-la-relacion-de-ninos-y-pantallas-estamos-normalizando-cosas-que-deberian-escandalizarnos.html
- El País. (2025, 13 de febrero). Aprender con los móviles y pese a ellos. Recuperado de https://elpais.com/opinion/2025-02-13/aprender-con-los-moviles-y-pese-a-ellos.html
- Cadena SER. (2025, 14 de febrero). Un estudio alerta de cómo la nueva moda de exponer a los niños a las pantallas afecta su desarrollo. Recuperado de https://cadenaser.com/nacional/hype/2025/02/14/un-estudio-alerta-de-como-la-nueva-moda-de-exponer-a-los-ninos-a-las-pantallas-afecta-su-desarrollo-cadena-ser/
- El País. (2025, 15 de febrero). Laura Cuesta, educadora digital: «Los padres quieren un cole sin pantallas. Pero luego las estadísticas dicen que los niños las usan cuatro horas al día en casa». Recuperado de https://elpais.com/mamas-papas/expertos/2025-02-15/laura-cuesta-educadora-digital-los-padres-quieren-un-cole-sin-pantallas-pero-luego-las-estadisticas-dicen-que-los-ninos-las-usan-cuatro-horas-al-dia-en-casa.html
- Nexus Health Systems. (s.f.). Tiempo de pantalla excesivo y problemas de salud mental. Recuperado de https://nexushealthsystems.com/es/excessive-screen-time-mental-health-issues/
- Spring Steps. (2024, noviembre). Uso de pantallas en niños y adolescentes y trastornos en el neurodesarrollo. Recuperado de https://www.springsteps.org/post/uso-de-pantallas-en-ni%C3%B1os-y-adolescentes-y-trastornos-en-el-neurodesarrollo
- Science Media Centre España. (2023, 13 de noviembre). Los riesgos y beneficios de pantallas en niños son pequeños. Recuperado de https://sciencemediacentre.es/reaccion-los-riesgos-y-beneficios-de-las-pantallas-en-ninos-y-jovenes-son-pequenos-segun-una-amplia
- NeuroClass. (2024, junio). Uso excesivo de pantallas y su impacto en el desarrollo. Recuperado de https://neuro-class.com/uso-excesivo-de-pantallas-y-su-impacto-en-el-desarrollo/
- Cadena SER. (2024, 18 de septiembre). ‘Cerebro y pantallas’, el libro que muestra las graves consecuencias de calmar las rabietas de nuestros hijos con el teléfono móvil. Recuperado de https://cadenaser.com/nacional/2024/09/18/cerebro-y-pantallas-el-libro-que-muestra-las-graves-consecuencias-de-calmar-las-rabietas-de-nuestros-hijos-con-el-telefono-movil-cadena-ser/